PERIODISMO Y COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE. PERSPECTIVAS PROFESIONALES Y DESAFÍOS INFORMATIVOS PARA EL SIGLO XXI
- Carlos Ballesteros(editor)
Title | PERIODISMO Y COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE. PERSPECTIVAS PROFESIONALES Y DESAFÍOS INFORMATIVOS PARA EL SIGLO XXI |
---|---|
Contributor | Carlos Ballesteros(editor) |
DOI | https://doi.org/10.24197/eduva.3000 |
Landing page | https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3000 |
License | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
Copyright | Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s) |
Publisher | Ediciones Universidad de Valladolid |
Published on | 2025-06-23 |
ISBN | 978-84-1320-342-3 (Paperback) |
Long abstract | The playing field in which new generations of journalists operate has changed in every sense. On the one hand, from the primacy of newsprint and radio broadcasts we have moved to audiovisual omnipresence, while information is today disseminated simultaneously with the news event, in multimedia format, linked to other information that complements and sustains it, and with the participation of the audiences, who comment on it, expand it, and even disseminate it on their own and on their own channels. Journalism students are trained today for a media industry that continues to search for a profitable business model, while news channels and formats are constantly updated and renewed. Furthermore, sports clubs have undertaken a process of information disintermediation, developing direct communication channels with their audiences. More than ever, the debate about the convenience of university education is gaining intensity. Degrees in Journalism, such as the one taught by the University of Valladolid, prepare their students, for example, for the practice of photojournalism, news television and cyberjournalism. They provide them with knowledge about professional regulations and deontological standards. They are offered to specialize in sports journalism, but also economic, political, cultural or scientific, along with a solid humanistic training. Along with this, the personal autonomy of those who choose to study a course at other European universities is multiplied, as well as job placement through the implementation in the media of the mandatory curricular and voluntary extracurricular internships that the Degree itself offers and manages. As a culmination of this process, Bachelor's and Master's students can demonstrate their maturity and skills through research work in communication, with a view to transferring knowledge to professional life. The result of this research, developed by those who are today young and qualified professionals with a promising career, is the book that begins here. Its authors describe various aspects of current sports journalism in an original and precise way. To do this, they have analyzed the media with the methodological tools of scientific research. They have interviewed both great sports information professionals (such as Juanma Castaño, Miguel Quintana, Susana Guasch, Fernando Evangelio, Carlos de Andrés and Javier Ares, among others) and elite athletes, European, World and Olympic champions (for example example, Amaya Valdemoro, Mayte Martínez, Ruth Beitia, Ona Carbonell or Verónica Boquete).Furthermore, this book opens and closes with the contributions of two other brilliant graduates of the UVA Degree in Journalism, XXX and XXX, who have managed to be pioneers in data journalism and television narration of sporting events. A thousand thanks to all of them for offering us this innovative book that describes the current role of information professionals and that is as vibrant as the sporting exploits it narrates. For me it has been an honor to coordinate it and a pleasure to edit it, working again with its authors, and so many times delighting myself with the interest of the text and the professional adventures it relates. I hope that the reader enjoys it as much as I do, and that reading it brings them closer to the current reality of our profession, journalism and communication in sports. <strong>How to cite</strong>: Ballesteros, Carlos (2025). <em>Periodismo y comunicación en el deporte. Perspectivas profesionales y desafíos informativos para el Siglo XXI</em>. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid. |
Language | Spanish (Original) |
Keywords |
|
Carlos Ballesteros
(editor)<strong>Carlos Antonio Ballesteros Herencia</strong> Profesor Titular de Universidad. Grado en Periodismo. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América y Periodismo Facultad de Filosofía y Letras, Valladolid. <strong>Formación académica</strong> <ul> <li class="show">Licenciado en Ciencias de la Información. Periodismo. Universidad Complutense de Madrid. 1995.</li> <li class="show">Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha. 2011.</li> <li class="show">Doctor en Periodismo. Universidad Complutense de Madrid. 2012.</li> </ul> <strong>Indicadores generales de calidad de la producción científica (Junio, 2024)</strong> <ul> <li class="show">Google Scholar: Total Citas: 922. Índice h: 16. Índice i10: 24.</li> <li class="show">WOS: Índice h: 5. Scopus: Índice h: 7. Dialnet. Índice h: 9.</li> </ul> <strong>Resumen CV</strong> <ul> <li class="show">Una treintena de artículos científicos en publicaciones indexadas (El Profesional de la Información, Media and Communication, Revista Latina, Comunicación y Sociedad, Cuadernos.info, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, OBS*, Revista de Comunicación, IC, Prisma Social, Doxa, Anàlisi, Zer, etc.).</li> <li class="show"><em>Referee</em> en revistas indexadas (Comunicar, Revista Mediterránea, EMP, Catalan Journal of Communication, Cuadernos.info, Perspectivas de la Comunicación, etc.).</li> <li class="show">Participación en proyectos de Investigación I+D+I Ministerio de Economía y Competitividad.</li> <li class="show">Comunicaciones en Congresos Internacionales (ALICE, AE-IC, SEP, ECREA, IAMCR, GIGAPP, CIDICO, etc.).</li> <li class="show">Más de 15 de años de experiencia profesional como periodista en medios y departamentos de Comunicación.</li> </ul> <strong>Perfiles académicos</strong> https://www.webofscience.com/wos/author/record/1744446 https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57191292360 https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Ballesteros9 https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=ntT2zsIAAAAJ https://orcid.org/0000-0002-8990-7949
- Billings, A. (2010). La comunicación en el deporte. Barcelona: Editorial UOC-Aresta.
- Castañón, J. (2004). El lenguaje deportivo como generador de expresiones para otras áreas informativas. Idioma y deporte, 47. www.idiomaydeporte.com.
- Olabe, F. (2015). El gabinete de Comunicación como impulsor de la gestión comunicativa de los clubes de fútbol. Revista de Medi¬terránea de Comunicación, 6(1), 83–104. https://doi.org/10.14198/medcom2015.6.1.06
- Paniagua, P. (2003). Información deportiva. Madrid: Editorial Fragua.
- Rojas, J.L. (2018). Innovación en el periodismo deportivo: de la transferencia de investigación a la praxis profesional. En J.L. González y García-Avilés, J.A. (Coords.). Mediamorfosis: radiografía de la innovación en el periodismo. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística, 19-32. Universidad Miguel Hernández.
- ABREU, S. J.; GIL, C.; y MÉNDEZ, A. F.; (2015): Análisis de las retransmisiones deportivas radiofónicas en Tenerife (Trabajo de Fin de Grado, Universidad de La Laguna).
- GEA, S. (2020): Análisis comparativo del estilo de locución en radio y televisión en las retransmisiones futbolísticas en España (Trabajo Fin de Grado, Universitat Jaume I).
- LALIGA. (2018). Reglamento para la retransmisión televisiva: Vigente a partir del inicio de la competición oficial de la temporada 2018-2019. La Liga de Fútbol Profesional.
- LEÓN, A.A. (2020). Memoria técnica del producto comunicativo: “Producción de un programa deportivo para la radio universitaria Híper Radio” (Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19110/4/UPS-CT008815.pdf
- MONTORO, V. y RAMÍREZ, L. (2020, mayo). Carrusel Deportivo, descripción. [Entrada de blog] Wordpress. https://ca2rm2019.files.wordpress.com/2020/05/carrusel-deportivo-radio.pdf
- PACHECO, M. A. (2009). La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas en los programas de radio en España. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 17, 99-114. https://www.redalyc.org/pdf/168/16812722007.pdf
- ROGER, V. (2010): Nuevas tecnologías aplicadas a la realización de la información audiovisual y retransmisiones deportivas. (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia).
- RUBIAS, F. (2016): La evolución de la locución deportiva en el ámbito del fútbol. (Trabajo Fin de Grado, Universidad de Sevilla).
- TRAVER, D. (2017). Análisis comparativo de retransmisiones y programas deportivos entre Cadena SER y COPE. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4 (7), 148-156. https://www.researchgate.net/publication/343710245_Analisis_comparativo_de_retransmisiones_y_programas_deportivos_entre_Cadena_SER_y_COPE
- AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN. (2005). Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. Madrid: Aneca.
- BALLESTEROS, C.A (2021). La narrativa digital del fútbol. Desintermediación de la agenda a través de las redes sociales de los clubes. Hipertext. net. 2021 (22): 85-96. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i22.08
- BARBOSA, A. (2012). Periodismo y medios digitales, nuevas maneras de informar. (Trabajo de Fin de Grado. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia). http://hdl.handle.net/10554/5745
- BENITO, A. (Coord.). (2001). Diccionario de Periodismo. Madrid: Acento Editorial. Berasategui, M. (2000). Datos para la historia de la prensa deportiva en Cataluña. Revista General de Información y Documentación, 10(1), 153- 169. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0000120153A
- CODINA, M. (2001). Una ética para la profesión. En M. Codina (Ed.), De la ética desprotegida. Ensayos sobre deontología de la comunicación (p. 11-21). Pamplona: EUNSA.
- DE ALMEIDA, M., Y DE SOUSA, J. (2006). Internet al alcance de las personas excluidas: ¿un hecho posible? En F. Sabés Turmo (Ed. lit.), Análisis y propuestas en torno al periodismo digital: VII Congreso Nacional Periodismo Digital: Actas (p. 225-232). Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón.
- GARCÍA, A., CITLALI, E. Y BONALES, G. (2022). TikTok y Twitch: nuevos medios y fórmulas para impactar en la Generación Z. Icono 14, 20(1). doi: 10.7195/ri14.v20i1.1770
- KOVACH, B. Y ROSENSTIEL, T. (2012). Los elementos del periodismo. https://www.serlib.com/pdflibros/9788403012394.pdf
- MANFREDI, J.L., ROJAS, J.L. Y HERRANZ DE LA CASA, J.M. (2015). Periodismo emprendedor: el periodismo deportivo en España. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 69-90. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1035-UC/05es.html
- MASIP, P. y MICÓ, J.L. (2009). El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial. Quaderns del CAC, (31-32), 91-99. https://www.cac.cat/sites/default/files/2019- 04/Q31_32_Masip_Mico_ES.pdf
- MORAGAS M. (2020). Deporte y Comunicación: un siglo de sinergias. En N. Puig y A. Camps (Eds.), Diálogos sobre el deporte (1975-2020), p. 412-421. Barcelona: INDE. http://bitly.ws/e2aZ
- RODRÍGUEZ, A. y SOLOAGA, C. (2017). Calidad vs cantidad. El combate del siglo en contenidos. https://es.semrush.com/ebooks/calidad-vs-cantidad-whitepaper sample.pdf
- ROJAS, J.L. (2014). Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro. Correspondencias & Análisis, (4), 177-190. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68618/PeriodismoDeportivoN uevasTendenciasYPerspectivasDe6068722%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- SALAVERRÍA, R. (2008). Ciberperiodismo: diez años de prensa digital en España. En J. J. Fernández-Sanz (Coord.), Prensa especializada actual: doce calas, 355-383. Madrid: McGraw-Hill. https://hdl.handle.net/10171/6039
- SALAVERRÍA, R. y GARCÍA-AVILÉS, J. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. Trípodos, (23), 31-47. https://raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/118910/154114
- SALAVERRÍA, R., MARTÍNEZ, M. P. y BREINER, J. (2018). Mapa de los cibermedios de España en 2018: análisis cuantitativo. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1034-1053. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1295/rlcs-paper1295.pdf
- SÁNCHEZ, P., CAMPOS, E., y BERROCAL, S. (2015). Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes. Revista Latina De Comunicación Social, (70), 187-208. doi: 10.4185/RLCS-2015-1042
- TEJEDOR, S., y PLA, A. (2020). Análisis del modelo de ingresos en medios nativos digitales de carácter alternativo de España. Revista De Comunicación, 19 (1), 275-295. doi: 10.26441/RC19.1-2020-A16
- AVEGNO, T. y HERRERA, M. (2022). Los géneros periodísticos en la era digital: un estudio exploratorio de los medios de comunicación digitales en España. El Profesional de la Información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.01
- BALLESTEROS, C. (2021a). Propuesta para un plan integral de Comunicación en la Gestión Deportiva. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(10), 160-177. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i3.12847
- BALLESTEROS, C. (2018). El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la Comunicación académica y organizacional. Razón y palabra, 22(3_102), 96-124. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1261
- BOYD, D. M., y ELLISON, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
- CANO TENORIO, R. (2017). Los clubes de fútbol andaluces en las redes sociales. https://rodin.uca.es/handle/10498/19851
- CHADWICK, S., FENTON, A., DRON, R., y AHMED, W. (2021). Social media conversations about high engagement sports team brands. IIM Kozhikode Society & CManagement Review, 10(2), 178–191. https://doi.org/10.1177/22779752211017275
- D’AMATO, M. (2022). A Critical Evaluation of the Use of Social Media by Maltese Premier League Football Clubs. MCAST Journal of Applied Research & Practice, 6(3), 159-175. https://journal.mcast.edu.mt/api/files/view/1988965.pdf
- HERRERA-TORRES, L., PÉREZ-TUR, F., GARCÍA-FERNÁNDEZ, J., y FERNÁNDEZ-GAVIRA, J. (2017). El uso de las redes sociales y el engagement de los clubes de la Liga Endesa ACB. Cuadernos de psicología del deporte, 17(3), 175-182. https://revistas.um.es/cpd/article/view/313981
- JACOBSON, J., GRUZD, A., y HERNÁNDEZ-GARCÍA, Á. (2020). Social media marketing: Who is watching the watchers? Journal of Retailing and Consumer Services, 53(101774), 101774. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2019.03.001
- MENÉNDEZ, S. (2010). Retórica visual: una herramienta necesaria en la creación e interpretación de productos visuales. Revista de artes y humanidades Unica, 11(2), 99-116. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170121899006.pdf
- MORA, G.L., y VELA, A.D.M. (2016). El papel de las redes sociales en las estrategias de expansión de mercado en los clubes de fútbol españoles. El uso personalizado de Twitter en lengua árabe del Real Madrid CF y FC Barcelona. Blanquerna School of Communication and International Relations, (38), 195-214. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/301
- PAREDES, M. (2022). Los nuevos géneros periodísticos en las redes sociales: el caso de Twitter y su papel en la agenda setting. Comunicación y Hombre, (18), 93-102. https://www.revistaccinformacion.net/index.php/rcci/article/view/136
- PETRÍKOVÁ, D., y SOROKOVÁ, T. (2015). Economic and Psychological Aspects of Importance of Real Madrid Brand in Marketing Communication. Mediterranean Journal of Social Sciences, 6(3), 504. https://www.researchgate.net/publication/276458756_Economic_and_Psychological_Aspects_of_Importance_of_Real_Madrid_Brand_in_Marketing_Communication
- ŞAVKIN, S. (2019). Fan or consumer: transformative effect of FC Barcelona`s social media accounts over users. Sosyal Bilimler Enstitüsü. https://acikbilim.yok.gov.tr/handle/20.500.12812/593053
- SALAVERRÍA, R. (2005). Los géneros informativos en Internet: nuevos modelos para la comunicación periodística en la Red. Ámbitos, (13), 1-11. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/34331/1/redaccion_periodistica_en_internet.pdf
- ZAZO, J. A. (2019). La evolución de los géneros periodísticos en la era digital. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (60), 23-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7289640
- BOYLE, R. (2013). Reflections on communication and sport: on journalism and digital culture. Communication and Sport, 1, 88-99. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2167479512467978
- CUTLIP, S., CENTER, A., y BROOM, G. (2001). Relaciones públicas eficaces. Barcelona: Gestión 2000.
- TUR, V., y MONSERRAT, J. (2014). El plan estratégico de comunicación: estructura y funciones. Razón y palabra, 88, 40-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5199428
- OLABE, F. (2015). El mix de comunicación de los clubes de fútbol en España desde la perspectiva de los periodistas deportivos. Prisma Social, 14, 85-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5435324
- POTTER, L. (2012). The Strategic Communication Plan: An overview. New York: International Association of Business Communicators (IABC).
- STATISTA. (2018). Los 25 millones de aficionados de LaLiga: qué piensan y de qué equipo son. https://cutt.ly/7wB9jUd6
- CANO, R. y PANIAGUA, F.J. (2017). El uso de Twitter por parte de los futbolistas profesionales: contenidos y relaciones con los públicos. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 7(13), 101-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6050361
- CARRASCO, P. (2017). Lo noticiable en las cuentas de Twitter de los clubes de fútbol españoles de primera división. (Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Sevilla, Andalucía). https://idus.us.es/handle/11441/63379
- CASTELLO-MARTÍNEZ, A. (2010). Una nueva figura profesional: el Community Manager. Pangea: Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 1(1), 74-97. doi:10.52203/pangea.v1i1.12
- COBOS, T. L. (2011). Y surge el Community Manager. Razón y palabra, 75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3689931
- FUENTE, O. (2022). Qué es un Community Manager y cuáles son sus principales funciones en la empresa. https://www.iebschool.com/blog/que-es-un-community-manager-redes-sociales/
- GRAU, D. (2015). El Community Manager, un fenómeno emergente en la Comunicación deportiva. (Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Zaragoza). https://zaguan.unizar.es/record/32401?ln=es
- LUND, C. (2009). Descripción del puesto de administrador de la comunidad. http://conniebensen.com/2008/07/17/community-manager-job-description/
- MAÑAS-VINIEGRA, L. y JIMÉNEZ-GÓMEZ, I. (2019). Evolución del perfil profesional del community manager durante la década 2009-2018. El profesional de la información, 28(4). doi:10.3145/epi.2019.jul.03
- MORENO, M. (2018). La enciclopedia del community manager (1ª ed.). Barcelona: Deusto.
- RIVAS, A. (2020). La figura del community manager y su aplicación en el mundo del fútbol mediante las redes sociales. (Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid). https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42526
- ARRIBAS, C. (4 de febrero de 2019). “No soy la única mujer que narra fútbol: soy la primera”. El País. https://elpais.com/cultura/2019/02/01/television/1549042522_719905.html
- CASTAÑÓN, J. (1 de septiembre de 2020). Sara Giménez: pionera en la narración de partidos en televisión de la Copa Mundial Femenina de la FIFA. Idioma y Deporte. https://idiomaydeporte.com/2020/09/01/sara-gimenez-pionera-la-narracion-de-partidos-en-television-de-la-copa-mundial-femenina-de-la-fifa/
- CHÁVEZ, C.A. y FREIRE, G.E. (2014). La mujer en el periodismo deportivo radial (Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador).
- CUEVAS, D. (s.f.). Isabelly Morais: la brasileña que narra en el mundial de Rusia con apenas 20 años. The Colombian Post. https://thecolombianpost.com/index.php/es/mundo/221-espanol/deportes/21963-isabelly-morais-la-brasilena-que-narra-en-el-mundial-de-rusia-con-apenas-20-anos
- DILAN, J. (10 de marzo de 2018). Iris Cisneros, primera mujer en narrar fútbol en español en USA. As. https://us.as.com/us/2018/03/10/futbol/1520663474_960081.html
- EFE (13 de mayo de 2019). Una mujer narra por primera vez un partido de LaLiga en televisión. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20190513/462220709105/danae-boronat-futbol-mujer-television-narradora.html
- EFE (30 de julio de 2019). Muere a los 69 años Mari Carmen Izquierdo, pionera del periodismo deportivo en España. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20190730/463792062164/muere-69-anos-mari-carmen-izquierdo-pionera-periodismo-deportivo-espana.html
- GIL, A.G. (22 de junio de 2018). Isabelly Morais, la voz de los goles de la selección brasileña. As. https://as.com/futbol/2018/06/22/mundial/1529699619_152306.html
- GÓMEZ-COLELL, E., MEDINA-BRAVO, P. y RAMON, X. (2017). La presencia invisible de la mujer deportista en la prensa deportiva española. Análisis de las portadas de Marca, As, Mundo Deportivo y Sport (2010-2015). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23 (2), 793-810. Doi: https://doi.org/10.5209/ESMP.58016
- LA CASA, R. (2 de mayo de 2020). Olga Viza: “Tras fallar el penalti contra Corea, Joaquín me preguntó si la afición le perdonaría algún día”. A la contra. https://alacontra.es/2020/05/olga-viza/
- LLANOS, H. (15 de junio de 2016). Claudia Neumann, la primera mujer en narrar un partido de Eurocopa en Alemania. El País. https://verne.elpais.com/verne/2016/06/14/articulo/1465888410_053717.html
- MARTÍNEZ, A. F. (5 de julio de 2018). Ellas también 'cantan' los goles en Rusia, conozca a las primeras mujeres en narrar un Mundial. El País. https://www.elpais.com.co/mundial-rusia-2018/ellas-tambien-cantan-los-goles-en-rusia-conozca-a-las-primeras-mujeres-en-narrar-un-mundial.html
- PERIODISMO DE IGUALDAD (s.f.). Biografías de mujeres periodistas. Periodismo de Igualdad. https://www.periodismodeigualdad.es/index.php/Mar%C3%ADa_Escario:_Biograf%C3%ADa
- RAMON, X., GÓMEZ-COLELL, E., FIGUERAS-MAZ, M. y MEDINA-BRAVO, P. (2019). Las mujeres como outsiders en el periodismo deportivo: percepción de las estudiantes y personas expertas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26 (3), 1183-1194. Doi: https://doi.org/10.5209/esmp.64526
- RODRÍGUEZ, A. (21 de junio de 2016). Claudia Neumann, primera mujer en narrar un partido de la Eurocopa. Cadena SER. https://cadenaser.com/ser/2016/06/20/deportes/1466448509_752971.html
- VÁSQUEZ, A. (9 de octubre de 2020). ¡Inédito! Liga 1 presentó partido narrado exclusivamente por mujeres. Mercado Negro. https://www.mercadonegro.pe/marketing/marketing-deportivo/inedito-liga-1-presento-partido-narrado-exclusivamente-por-mujeres/
- ALFARO, E.; BENGOECHEA, M Y VÁZQUEZ, B. (2010). Hablamos de Deporte. Madrid: Instituto de la mujer. http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/myd/ hablamos_deporte.pdf
- BUENO, J.R. (1996). Estudio longitudinal de la presencia de la mujer en los medios de comunicación de prensa escrita. Cuadernos de Investigación de Psicología Comunitaria, Universidad de Valencia. Valencia: NAU Llibres.
- MACÍAS, V. (1999). Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes. (Tesis doctoral, Universidad de Granada). http://hera.ugr.es/tesisugr/15755368.pdf
- RODRÍGUEZ, D., MARTÍNEZ, M.J. Y MATEOS, C. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 2,109-126. http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/ reined/article/viewFile/16/7
- SAINZ DE BARANDA, C. (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española (1979-2010). (Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid). http://e-archivo.uc3m.es/ handle/10016/16505#preview
- AIMC (2007, 2009). Febrero a noviembre de 2007. Resumen General. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.
- ARIMANY-MANSO, J., y BAYÉS DE LUNA, A. (2011). Muerte súbita en el deporte. Revista española de medicina legal, 37, 131-133.
- BALLESTEROS, C. A., DADER, J. L., y MUÑIZ, C. (2015). Los marcos informativos del cannabis en la prensa española. Evidencia empírica desde la teoría del framing. ZER: Revista de estudios de Comunicación, 20(38), 67-85. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/14782
- BLÁZQUEZ, N. (2000). El desafío de la información. Salamanca: Editorial San Esteban.
- CERBINO, M. (2004) Ética y sensacionalismo en el periodismo digital. Infolac (Unesco) 17 (1).
- DOMÍNGUEZ, M., y MOLERO, L. (1998). Lenguaje y sensacionalismo en los titulares de las noticias de sucesos. Revista del CIAL-ULA 3(1), 52-69
- GIL, C, ROMERO, E, NAVARRO, R, BRITO, M. E, RUIZ, J.A. (2012). Muerte súbita en el deporte. En Jornadas Canarias de traumatología y cirugía ortopédica para especialista y post-graduados. Las Palmas de Gran Canaria: Hospital Insular
- G. PRIORI, S., BLOMSTRÖM-LUNDQVIST, C., MAZZANTI, A., BLOM, N., BORGGREFE, M., CAMM, J., … VAN VELDHUISEN, D. J. (2016). Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de pacientes con arritmias ventriculares y prevención de la muerte súbita cardiaca. Revista española de cardiología, 69, 6.
- IGARTUA, J. J., MUÑIZ, C., y CHENG, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, (17), 143-181.
- KUNIK, H., y DIAZ, G. (2006). Las mil y una muerte súbitas en el deporte. Revista Federación Argentina Cardiología, 35, 221-227.
- LÓPEZ, A., CATALÁN, D., LÓPEZ, R., MARTÍN, C., y ROBLES, E. (2013). El rol de la comunicación sanitaria en prensa deportiva. Revista española de comunicación y salud, 4, 72-80.
- MANONELLES, P., AGUILERA, B., BORAITA, A., LUENGO, E., PONS, C., y SUÁREZ, M. P. (2007). La muerte súbita en el deporte. Apunts. Medicina de lèsport, 153, 26-35.
- MANONELLES, P., AGUILERA, B., BORTA, A., PONS, C., y SUÁREZ, M. (2006). Estudio de la muerte súbita en deportistas españoles. Investigación cardiovascular, 9, 55-73.
- MARTÍNEZ-ALBERTOS, J.L. (1991). Curso general de redacción periodística. Madrid: Ediciones Paraninfo
- PEIDRO, R. (2002). Cardiología del deporte. El corazón del deportista. Revista argentina de cardiología, 71, 126-137.
- PONS, C., y MANONELLES, P. (2004). Muerte súbita del deportista. 20 años después. Archivos de medicina del deporte, (100), 135-142.
- REAL DECRETO 365/2009. Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 20 de marzo de 2009.
- REDONDO, M. (2013). El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de calidad. El “caso McCann” en" El País"," El Mundo" y" ABC". Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(1), 235-253.
- REDONDO, M. (2011). El sensacionalismo y su penetración en el sistema mediático español (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid).
- REVUELTA, G. (2006). Salud y medios de comunicación en España. Gaceta Sanitaria, 20, 203-208.
- ROMÁN-SAN MIGUEL, A. (2012). La previa deportiva. En V Congreso Internacional Prensa y Periodismo Especializado, 25-31.
- SERRA, R. (2008). Riesgo cardiovascular: la realidad. Apunts Medicina de l" Esport, 158, 99-100.
- SOLAS, C., (2012). Tratamiento informativo de la enfermedad de Alzheimer en la prensa generalista y especializada. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid).
- BONAUT, J. (2008). La influencia de la programación deportiva en el desarrollo histórico de TVE durante el monopolio de la televisión pública (1956-1988). Communication & Society, 21(1), 103-136.
- DE LA CRUZ, J. F. (2002). Periodismo y ciclismo Perspectivas del papel organizador de la prensa. Revista Latina de Comunicación Social, 5(50).
- GÓMEZ, J. (2016). De papel. En E. Garate y B. Castaño (Eds,) El Afilador: Artículos y crónicas ciclistas de gran fondo, 1. Bilbao: Libros de Ruta.
- ALCOBA, A. (1993). Cómo hacer periodismo deportivo. Madrid: Paraninfo.
- BILLINGS, A. (2010). La comunicación en el deporte. Girona: Editorial Aresta.
- BROTONS, J. (2005). La comunicación integral aplicada a las entidades deportivas. EFDeportes, 89. https://www.efdeportes.com/efd89/comunic.htm
- DE LA CRUZ, J. F. (2002). Periodismo y ciclismo. Perspectivas del papel organizador de la prensa, Revista Latina de Comunicación Social, 50. https://www.redalyc.org/pdf/819/81955009.pdf
- CALVO, M. (1996). Patrocinio de eventos con repercusión regional. Análisis de la vuelta ciclista a Cataluña, Patrocinio, comunicación y deporte, 2, 71-82.
- GÓMEZ, S., MARTÍ, C., OPAZO, M. (2008). Características estructurales de las organizaciones deportivas: principales tendencias en el debate académico. IESE Business School.
- MEDIAVILLA G. (2001). La comunicación deportiva: un recorrido hasta la imagen positiva. Gac Gymnos, 9, 37–40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=197291
- MOREA, V. (1996). Orígenes e historia de la vuelta ciclista a Lleida, Lleida: Ribera & Rius.
- EL NOROESTE (1925, noviembre 23). Vuelta a Asturias. Diario El Noroeste.
- DE PABLOS, A. (1985). Historia de la Vuelta ciclista a España. Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.
- REGIÓN (1968, abril 30). Vuelta a Asturias. Diario Región.
- RODRÍGUEZ, S. (2015, marzo 15). Nueve décadas de historia ciclista, El Comercio. https://www.elcomercio.es/deportes/ciclismo/201503/27/nueve-decadas-historia-ciclista-20150327003642-v.html